En un operativo internacional coordinado entre la Policía Nacional de Colombia, Interpol, el Servicio de Marshals de Estados Unidos y la Policía de Panamá, fue capturado en Medellín Jorge Néstor Sánchez, alias Comanche.
Este ciudadano panameño de 45 años era buscado por narcotráfico y lavado de activos, siendo un cabecilla clave en operaciones criminales entre ambos países.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Sánchez fue detenido en el sector de Los Colores mientras se dirigía a una barbería. Durante el operativo, intentó destruir sus dispositivos móviles, pero las autoridades lograron recuperarlos para su análisis.
Se había refugiado en Colombia tras evadir la Operación Jericó en agosto de 2024, un golpe contra el crimen organizado en Panamá que dejó 39 capturados y la incautación de bienes por más de 2,5 millones de dólares. Vivía en Medellín con identidad falsa junto a su pareja y su hija.
La identificación de alias Comanche fue posible gracias a los tatuajes en sus brazos, que coincidían con los registros de las autoridades panameñas. Además, se confirmó que el hombre contaba con antecedentes judiciales tanto en Colombia como en Panamá.
En su país de origen, cumplió una condena de 15 años por delitos como hurto con destreza, antes de involucrarse en actividades relacionadas con el narcotráfico.
Alias Comanche lideraba las organizaciones criminales Calor, Calor y Pentágono de Santa Ana, con nexos con el Clan del Golfo. Coordinaba rutas de narcotráfico, facilitando el traslado de cocaína desde Colombia hasta Panamá en embarcaciones de pesca y lanchas rápidas.
La droga llegaba a la Comarca Kuna Yala y era transportada por tierra hasta Costa Rica. Además, utilizaba empresas fachada, como restaurantes y salones de belleza, para lavar activos.
Las autoridades panameñas ofrecían 30.000 dólares por información sobre su paradero. Tras su captura, fue trasladado a Bogotá para los trámites de extradición a Panamá. Aunque la Operación Jericó debilitó estas organizaciones, algunos cabecillas siguen delinquiendo desde la cárcel. Además de su historial en narcotráfico, alias Comanche tenía denuncias por violencia intrafamiliar y antecedentes por hurto.
Su captura representa un golpe importante contra las redes de narcotráfico y destaca la cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado.
La Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Panamá evalúa los documentos relacionados con la Operación Jericó, una investigación que ha revelado una compleja red de narcotráfico y lavado de dinero.
Según el Ministerio Público, esta operación, iniciada el 30 de junio de 2023, ha resultado en la imputación de más de 37 personas, entre ellas Abraham Rico Pineda, hijo del diputado Raúl Pineda, lo que ha generado un debate sobre posibles vínculos entre el crimen organizado y figuras políticas en Panamá.
De acuerdo con los informes presentados, esta red criminal operaba principalmente en Panamá, pero mantenía conexiones internacionales con Colombia y México, lo que evidencia la magnitud de sus actividades ilícitas.
Entre los métodos utilizados para el tráfico de drogas, se destacan el uso de embarcaciones y vehículos modificados, diseñados específicamente para ocultar sustancias ilícitas.
Hasta el momento, las autoridades han logrado incautar más de 1,5 toneladas de drogas y han llevado a cabo múltiples allanamientos en diversas provincias, incluidas Darién y Los Santos.
El 7 de noviembre de 2024, la Fiscalía Primera Especializada en Delitos Relacionados con Drogas remitió a la CSJ copias del expediente de la Operación Jericó. Este expediente incluye interceptaciones telefónicas, informes de vigilancia y otros documentos que buscan sustentar las acusaciones contra los implicados.
Sin embargo, según reportó la CSJ, existen preocupaciones sobre la calidad y cantidad de las pruebas presentadas por el Ministerio Público, lo que podría complicar el avance del caso en los tribunales.
Según consignó el Ministerio Público, la Operación Jericó ha puesto de manifiesto cómo las redes criminales podrían estar buscando apoyo o protección en figuras públicas para facilitar sus operaciones.