jueves, 3 abril, 2025
InicioSociedadQué hacer si sufres un infarto estando solo en casa: pasos clave...

Qué hacer si sufres un infarto estando solo en casa: pasos clave para actuar a tiempo y salvar la vida

Cada año, unas 70.000 personas sufren un infarto de miocardio o una angina de pecho en España. Las enfermedades del sistema circulatorio son la principal causa de fallecimiento, según el INE. Como nos explica el doctor Alberto García Lledó, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, en este centro sanitario se atienden, de media, entre 350 y 400 ataques cardíacos al año.

Esto quiere decir que prácticamente todos los días se produce un infarto en esta ciudad. Se puede reducir el riesgo de cualquier evento cardíaco con ejercicio físico y una dieta saludable.

Son las dos recomendaciones que han demostrado mejor efecto preventivo. «Como mínimo, dedicar dos horas y media semanales a un ejercicio físico moderado, que nos fatigue un poco, que cueste. Andar a paso tranquilo no ayudará, es necesario un paso rápido que exija esfuerzo», explica el cardiólogo a este diario.

Y en cuanto a la comida, hay que comer cuanta más fruta, verdura, legumbres y pescados mejor. Está demostrado que usar aceite de oliva y comer frutos secos reduce las muertes por infarto.

También es fundamental controlar el peso, y tener horas de sueño suficientes y ordenadas. «Cada vez es más evidente que dormir poco y de forma desordenada aumenta el riesgo de infarto», resalta el especialista.

Síntomas del infarto y cómo reconocerlo

El doctor García Lledó señala que el síntoma típico de un infarto es el dolor opresivo en el centro del pecho o en el lado izquierdo. A veces la molestia se va hacia el brazo izquierdo o hacia el cuello.

Para que una molestia así nos pueda preocupar debe durar al menos unos pocos minutos. Las molestias instantáneas, o que parecen pinchazos, no suelen ser problemas cardiacos y no requieren de atención médica urgente.

Tampoco lo suele ser si la molestia cambia al cambiar de postura, al toser u al respirar hondo. Aunque hay diferencias de los síntomas entre hombres y mujeres, en ambos casos debe darse la misma importancia a los síntomas.

Me duele el pecho: ¿estoy teniendo un infarto? / Freepik

Los primeros pasos a seguir

Si una persona tiene dolor en el pecho que no se ha producido por un golpe, y que no cambia claramente al cambiar de postura, lo más adecuado es llamar al 112.

Está demostrado que los pacientes con infarto que atiende el SUMMA en su domicilio son aquellos en los que conseguimos resolver antes el problema coronario si es un infarto que requiere un cateterismo urgente. Nunca se debe ir conduciendo a un centro sanitario si se tienen síntomas.

¿La aspirina es eficaz contra el infarto?

Sobre el «poder» de la aspirina en caso de infarto, el cardiólogo destaca que es beneficioso «cuando está diagnosticado, pero antes puede ser un problema».

Por ejemplo, si lo que tiene es una inflamación del esófago o una úlcera, que pueden dar un dolor parecido, empeorará. En general, no es bueno tomar medicamentos por cuenta propia sin un diagnóstico y sin instrucciones del médico.

En caso de inconsciencia, hay que comprobar que de verdad está inconsciente, llamándola, y comprobar si respira. Si no respira, lo más importante es pedir ayuda a quien esté más cercano y llamar de inmediato al 112. Si se sabe hacer maniobras de resucitación hay que hacerlas.

El doctor García Lledó no es partidario. «La probabilidad de que lo vayamos a necesitar es mínima, y el gasto alto. Independientemente de que no basta con comprar material, hay que saber usarlo. Lo que sí es importante es que todo el que pueda aprenda a realizar maniobras de resucitación en cursos acreditados, y que haya desfibriladores distribuidos por la ciudad en puntos estratégicos. En ese sentido, hay que recordar que en Alcalá de Henares hay una red de farmacias que cuentan con desfibriladores automáticos, que los acerca a muchos puntos de la población, y que los vehículos de la policía municipal cuentan con esos equipos. Si hay muchas personas que saben reanimación, y equipos bien distribuidos, la población está más segura».

¿Y si estoy acompañado y la ambulancia no llega?

Es fundamental mantener la calma. Uno de los mitos más extendidos es el uso de aspirina durante un infarto, que sí puede ayudar cuando está diagnosticado, pero antes puede ser un problema. Por ejemplo, si lo que tiene es una inflamación del esófago o una úlcera, que pueden dar un dolor parecido, empeorará.

Si el paciente está inconsciente, hay que comprobar que de verdad lo está, llamándolo, y comprobar si respira. Si no respira, hay que pedir ayuda a quien esté más cercano y llamar de inmediato al 112. Si se sabe hacer maniobras de resucitación, hay que hacerlas.

Farmacias con desfibrilador

Alcalá de Henares se suma a la red regional de farmacias cardioprotegidas con la instalación de desfibriladores en 24 farmacias de la ciudad donde no hay acceso cercano a este tipo de asistencia.

Actualmente, hay 11 farmacias que cuentan con este dispositivo (una de ellas está ubicada dentro de un centro comercial con desfibrilador), por lo que ofrecen horarios ampliados y están ubicadas alejadas de centros sanitarios. Cada minuto de demora ante un infarto reduce un 10 por ciento las probabilidades de que el paciente se recupere.

Hay diferencias en los síntomas entre hombres y mujeres, pero en ambos casos debe darse la misma importancia. El dolor en el pecho es el más característico de los infartos de miocardio.

HOMBRES

  • Dolor en el pecho
  • Molestias en uno o ambos brazos, e incluso en la espalda, cuello, que puede llegar a la mandíbula o estómago
  • Náuseas o ganas de vomitar
  • Mareos

MUJERES

  • Fatiga inusual
  • Dificultad respiratoria
  • Sudor frío
  • Dolor epigástrico (entre las costillas y el ombligo)

Las molestias torácicas suelen ser menos específicas, y algunos de los síntomas más frecuentes incluyen indigestión o dolor en la espalda.

Según un estudio de la Sociedad Europea de Cardiología, ante cualquier sospecha de infarto, ellas tardan de media 37 minutos más en llamar al médico que los hombres.

Más noticias
Noticias Relacionadas