domingo, 6 abril, 2025
InicioSociedadLa lluvia, un respiro para los alérgicos al polen? Esto dicen los...

La lluvia, un respiro para los alérgicos al polen? Esto dicen los expertos sobre lo que nos espera

Tiempos difíciles para los alérgicos al polen. Según los datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), una gran parte de las provincias españolas se encuentran en «nivel moderado» por elevados índices de gramíneas, plátano de sombra o urticaceas.

Las zonas más afectadas, como suele ocurrir año tras año, son el sur y centro peninsular. Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha están en el podio de las comunidades autónomas que más granos de polen acumulan. 

De acuerdo a las cifras que maneja la SEAIC, en nuestro país hay más de ocho millones de personas alérgicas al polen.

  • Siete millones son alérgicos a gramíneas, seguido de alergia al olivo, arizónica, plátano de sombra, salsola y parietaria.

Datos de platanus en España de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica / SEAIC

Las temperaturas tan altas que se han registrado al inicio del año y la gran cantidad de precipitaciones que ha habido en los meses de febrero y marzo, producirá que el polen se mantengan más tiempo en el ambiente.

Así lo explica a ‘Guías de Salud’ el doctor Juan José Zapata, presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC

  • «La primavera en el sur peninsular, tanto en Cáceres como en Badajoz, será «intensa», con 16.000-1.000 granos/m3 en las dos provincias de Extremadura, así como en Sevilla y Jaén. «La concentración de granos de gramíneas son los peores desde que hay registros».

La lluvia también tiene otra función: minimiza los síntomas de la alergia

Y es por ello que muchas personas están experimentando este año más síntomas de lo habitual. Una sintomatología que suele ser leve (aunque muy molesta) y que se caracteriza por:

  • Congestión nasal.
  • Aumento de la mucosidad nasal.
  • Muchos estornudos.
  • Lagrimeo.
  • Pitidos en el pecho.
  • Tos seca.

Freepik / La alergia al polen de gramíneas es la más frecuente en nuestro país

¿La lluvia es perjudicial para los alérgicos?

La lluvia tiene dos efectos. A corto plazo, limpia el ambiente. Los pólenes se humedecen y bajan al suelo, lo que supone un ‘respiro’ para los alérgicos. Sin embargo, a largo plazo es una auténtica pesadilla para los afectados. 

  • «La lluvia propicia el crecimiento de las plantas. Y como ha llovido en abundancia durante los últimos meses, las gramíneas se han desarrollado mucho. Pero si ahora lloviera, ese polen que está flotando en la atmósfera desaparecería».

¿Por qué me he hecho alérgico si antes no lo era?

Si sumamos los ocho millones de españoles que tienen alergia al polen y los dos millones que son alérgicos a alimentos (el 8% de los menores de 14 años), una cuarta parte de la población sufre algún tipo de hipersensibilidad.

Pese a que aún no hay una explicación científica para que cada vez haya más personas con alergia, nuestro sistema inmunológico podría ser la clave.

Cada día convivimos con millones de alérgenos con los que estamos en permanente contacto (polvo, plantas, animales…). Y cuando se produce una pérdida de tolerancia a esas sustancias, debido a un fallo en el sistema inmunológico, nuestro cuerpo reacciona. 

La contaminación y el cambio climático, también son responsables.

El polen, por ejemplo, no para de aumentar, y cada año es mayor, debido a los gases de efecto invernadero. El CO₂ favorece el desarrollo de las plantas causantes de las alergias, provocando que las semillas (las que producen los síntomas de la alergia) sean más agresivas. Nos lo cuenta el alergólogo, el doctor Ángel Moral:

Los antihistamínicos pueden producir somnolencia, por lo que sería una muy mala idea conducir mientras lo estamos tomando

“Hay personas que nunca han tenido problemas alérgicos y un determinado año (con mayor concentración de pólenes) pueden desarrollar síntomas”.

Y es que, aunque los factores genéticos juegan un papel fundamental, cualquiera puede ser alérgico, .

  • «Se ha demostrado que en las grandes ciudades, donde hay más contaminación, hay más alérgicos en comparación con los porcentajes de las zonas rurales». 

Archivo – Alergia / CLÍNICA LA LUZ – Archivo

Esto se ha evidenciado científicamente y por el ambiente nocivo en el que se desarrollan las plantas. “La contaminación les obliga a modificar su metabolismo produciendo unas proteínas de síntesis nuevas, convirtiéndose en más agresivas y alérgicas”. 

¿Alérgico? Ponte la mascarilla

Con este panorama, el alergólogo Moral nos da las recomendaciones para afrontar la recta final de la primavera con el polen de gramíneas por las nubes.

  • Utilizar la mascarilla, sobre todo, al aire libre y en los días en los que los niveles de pólenes son elevados. Se pueden consultar en la página web de la propia Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica.
  • Cambiarse de ropa al llegar de la calle y desvestirse, preferiblemente, en el baño y no en el dormitorio.
  • Usar purificadores de aire para eliminar los pólenes que entran por la ventana y por la puerta.
  • Evitar ventilar la casa entre las 12 del mediodía y las 16 horas. “Con más calor y más luz, hay más cantidad de pólenes”.
  • Filtros antipolen. Se pueden utilizar en los aparatos de aire acondicionado, tanto en casa como en los automóviles.

Antihistamínicos de venta libre, ¿sí o no?

Lo preferible es acudir al alergólogo para conocer lo que nos está causando los síntomas. No obstante, y para que la sintomatología remita lo antes posible, se pueden adquirir en las farmacias antihistamínicos de venta libre, es decir, sin receta médica.

“Es un medicamento de uso muy rutinario y normalmente no suele tener efectos secundarios. Pero sí debemos tener en cuenta que puede producir somnolencia, por lo que hay que tener cuidado si se conduce. Lo ideal es que sea prescrito por un médico”.

La polinización, que empieza a finales de abril, suele prolongarse hasta mediados del mes de junio. Por lo que los alérgicos seguirán con los síntomas (si no toman ningún tipo de medicación ni precaución) hasta casi el comienzo del verano.

Más noticias
Noticias Relacionadas