martes, 8 abril, 2025
InicioEconomíaAcciones argentinas, ADR, bonos y CEDEARs ya caen hasta 19% en abril...

Acciones argentinas, ADR, bonos y CEDEARs ya caen hasta 19% en abril por el desplome mundial

Los mercados mundiales están en «caos» en abril por los anuncios de Donald Trump de la implementación de aranceles a las importaciones, y por las consecuentes réplicas de los países afectados, como China. De esta manera, las acciones argentinas que cotizan a nivel doméstico y en Nueva York (ADR), como también los bonos y CEDEARs, se ven contagiadas por tercera rueda consecutiva de este desplome de las cotizaciones en los mercados internacionales, algo que no era visto desde la pandemia, por lo que caen hasta 19% en todo el mes.  

Todo en un escenario en que la gestión norteamericana presiona a la Reserva Federal (FED) para que baje la tasa de interés de referencia para la economía estadounidense, mientras que en Argentina la tensión de la City se concentra en saber cómo será el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en qué momento se implementará.

Para graficar, este lunes se desplomó la Bolsa de Hong Kong hasta 13%, mientras que otras bolsas asiáticas y europeas llegaron a bajar más de 7% en la jornada, como fue el caso del Nikkei de Japón.

De esta manera, tanto el mercado local como el mundial se encuentran en tensión, y el índice Merval de Buenos Aires, que es el principal referente de acciones de empresas líderes, llegó a caer 3% este lunes, para luego moderar su descenso hasta el 1,3% sobre el cierre. Por ende, ya acumula un negativo de 11% en todo abril.

Incluso, en el primer día hábil de la semana, las bajas argentinas llegaron a ser de hasta 7% en algunos papeles, pero con el correr de las horas se moderaron las caídas.

En resumidas cuentas, en el acumulado hasta el momento de todo abril, las acciones nacionales bajan hasta 18%, como es el caso de Metrogas, seguidas  de cerca por Comercial del Plata y Transener.

Y una porción importante del resto del listado del Merval arrastra entre 10% a 15% de caídas en los primeros 7 días del mes, como consecuencia de la inestabilidad mundial y la incertidumbre local.

Acciones líderes del Merval descienden hasta 18% en abril.

Bonos argentinos acompañan la caída mundial

En tanto, por el lado de la renta fija, los títulos argentinos cayeron este lunes hasta 5%, y en todo abril acumulan un descenso de hasta cerca de 9%, como es el caso de los bonos más largos emitidos en dólares, como por ejemplo el que vence al año 2041 (AL41D). 

«Los bonos argentinos en dólares vienen cayendo más que comparables de otros países, dado que la situación global actual de volatilidad por aumento de tarifas comerciales de EE.UU. se suma a la dinámica adversa que muestran los activos argentinos desde los picos de valuación de enero 2025. Esto se debe a que hay, incluso en la previa a desatarse el conflicto global por aranceles, dudas del mercado respecto a qué implicará en materia de esquema cambiario y acumulación de reservas el nuevo acuerdo de Argentina con el FMI por u$s20.000 millones», detalla Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

Y agrega: «La clave pasará por ver qué tanto termina afectando a los flujos de exportación de Argentina la tensión comercial global, ya que podría implicar menores flujos, dificultando la acumulación de reservas genuinas, ya sea por efecto de menores precios o por efecto de menores cantidades de darse una recesión global».

Luego de eso, indica que habrá que evaluar la letra chica del acuerdo con el FMI y sus implicancias respecto tanto a metas cuantitativas como a esquema cambiario a adoptar, que es lo que en definitiva podría permitir a Argentina reducir riesgo país y poder volver a los mercados internacionales de deuda.

«En ese sentido, la escalada en la tensión global no ayuda ya que, por lo dicho previamente, el contexto puede implicar que ahora Argentina deba hacer mayores esfuerzos de política doméstica para bajar la prima de riesgo en un contexto internacional más volátil», concluye Franco.

Por su parte, el analista Salvador di Stefano, opina que los bonos soberanos en dólares se muestran «sumamente atractivos» a los precios actuales, por lo que cita al emitido al año 2035 (AL35D), que vale u$s62 y tiene una tasa interna de retorno del 12,9%, con una tasa escrita del 4,125% anual. «Para hacerlo más fácil, invertís u$s62, cobrás cupones por el equivalente al 6,7% en dólares, y por delante te queda una gran apreciación de la paridad», sugiere.

Acciones argentinas que cotizan en Nueva York caen hasta 19% en dólares en abril.

Acciones argentinas en Wall Street

Mientras tanto, en Wall Street, las acciones argentinas que cotizan allí en dólares, bajo el formato de ADR, también se ven afectadas por las bajas generalizadas de los precios, y este lunes llegaron a car hasta 6%.

Por lo tanto, en todo abril, encabezan los retrocesos, con más de 17% en moneda estadounidense, las acciones de Tenaris, Supervielle e YPF en Nueva York.

Igualmente, casi todo el resto de las acciones argentinas se ubica apenas por debajo de estos niveles mensuales de descensos.

De hecho, se pensaba que el rubro más golpeado iba a ser el de las exportaciones de tubos y acero, «pero, en definitiva, obtuvieron un arancel diferencial», reflexiona Marcelo Bastante, analista de mercados, a iProfesional.

Es que apenas se conocieron las medidas de Donald Trump el miércoles pasado, 2 de abril, los principales afectados fueron Aluar y Ternium, pero con la profundización de la crisis de los días posteriores, todo el mercado afrontó fuertes bajas.

CEDEARS afectados

Por último, las bajas mundiales en distintos índices de rubros y empresas multinacionales, también golpean la presencia que tienen estos activos en el mercado doméstico por medio de CEDEARs.

 Es que los Certificados de Depósitos Argentinos (CEDEARs) son fracciones que se compran en pesos de acciones de empresas e índices sectoriales (ETF) que cotizan en Wall Street en dólares. Por lo tanto, de forma indirecta también fueron golpeados por los desplomes de los mercados. Es que reproducen en su cotización el precio del propio activo original.

Entre los más negociados, los más perjudicados fueron los CEDEARs vinculados a los rubros tecnológicos y a empresas asiáticas, como Alibaba (BABA), que bajó en la jornada 7,5%.

De modo gráfico, el índice (ETF) de China (FXI) descendió más de 8% este lunes en Wall Street.

Este lunes el comportamiento fue mixto, con caídas que llegaron al 4%, en algunas firmas como Apple y Nike. Esto se debe a que la Indumentaria y tecnología estadounidenses son golpeados con fuerza porque estas compañías importan casi toda su mercadería de países asiáticos, que son las naciones a los que se aplicaron fuertes impuestos, como el caso de Camboya (49% de aranceles) o Vietnam (46%), para citar algunos.

En cifras, en todo abril, el índice sectorial estadounidense de tecnología (XLK) desciende 11,7 por ciento.

«Por el lado de los Cedears, el mayor impacto se ve en el sector tecnológico, ya que el impacto en el comercio internacional es muy profundo. Por caso, los de Apple y Meta fueron los mayores castigados apenas se conoció la noticia, junto con Nvidia«, finaliza Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est.

Más noticias
Noticias Relacionadas