El Gobierno anunció el fin del cepo y la aplicación de bandas de flotación. «El Gobierno tiene que evitar que el dólar salte a $1.400», dijo un economista
11/04/2025 – 20:09hs
El Gobierno anunció este viernes el fin del cepo cambiario a partir del lunes implicará una suba del tipo de cambio, lo que impactará en la formación de precios de bienes de consumo, de acuerdo con el análisis del economista Ricardo Delgado.
El director de la consultora Analytica dijo que «si el tipo de cambio empieza a flotar probablemente el dólar suba a partir del lunes, que es el dólar que forma precios de aquellos que producen bienes de manera legal en Argentina, bienes para exportar, alimentos, vestimenta».
Fin del cepo al dólar: la advertencia de un economista sobre la inflación
Dijo que en este contexto «es difícil que la inflación de abril esté por abajo de la de marzo, va a ser difícil en adelante contener presiones salariales y de precios».
Agregó que «esto es una devaluación» y que el Gobierno tiene que «evitar que el dólar salte a 1400 pesos, porque eso sí sería peligroso».
«Lo que el Gobierno hubiese querido es llegar con el dólar casi fijo a las elecciones», remarcó.
El martes llegará el primer desembolso por 12 mil millones de dólares. Delgado señaló que «desde el punto de vista de los inversores hoy hay mayor incertidumbre que se termina trasladando al dólar y a la inflación».
La advertencia del economista llegó luego de que se conociera la inflación de marzo, que fue más elevada de lo esperado.
Cómo funcionan las bandas de flotación del dólar que anunció el Gobierno
El Gobierno anunció el fin del cepo cambiario para las personas físicas, y en consecuencia la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual. De esta manera, se unificará el valor del billete estadounidense en todos los mercados, y desaparecerán las distintas referencias, pero se alerta que existen algunos riesgos en este nuevo sistema cambiario.
De esta manera, desde este lunes, el dólar flotará en esa banda fijada por el Banco Central de forma libre, y mientras se mantenga entre los $1.000 y los $1.400 el Banco Central no intervendrá para encarrilarlo en ese nivel.
Pero este rango se irá moviendo en el piso y en el techo de la banda a un ritmo de 1% mensual. Es decir, por ejemplo, a partir de mayo, será de $1.010 a $1.414.
En el medio, el tipo de cambio flotaría entre esas referencias.
Claro que el dólar oficial mayorista estaba hasta este viernes en $1.074, mientras que el dólar libre llegó hasta los $1.375. Por lo tanto, este nuevo régimen cambiario implica un cambio en las referencias porque habrá una unificación en una referencia que según los economistas puede ubicarse más cerca del techo que del piso, al menos en las primeras semanas.
Según algunos analistas, era una medida «súper necesaria» y no habrá un impacto notorio en los precios de la economía, que es uno de los grandes temores del mercado. Sobre todo, luego del dato de este viernes de la inflación oficial de marzo, que según el INDEC fue de 3,7%.