El economista cordobés Osvaldo Giordano consideró este lunes que la apertura del cepo y el establecimiento de bandas para que el dólar flote es «una jugada arriesgada», aunque necesaria.
Daniel Passerini: «Schiaretti es el mejor candidato»
Salida del cepo
«Yo creo que era necesario, es una jugada arriesgada que implicará algún desvío en relación al principal objetivo del Gobierno que era seguir mostrándonos bajas en la inflación«, sostuvo el exministro de Finanzas de Córdoba .
«Eso en marzo ya no pasó, y seguramente no va a pasar en abril y probablemente en mayo. Ese es el lado negativo si se quiere de todo esto. Pero era necesario, se había vuelto imprescindible en función de la pérdida de reservas que veníamos mostrando en el Banco Central«, agregó en declaraciones a Mitre Córdoba.
Además señaló que «probablemente se podría haber hecho antes, en mejores condiciones, pero dependía de muchos factores» tales como «el acuerdo con los organismos internacionales».
«Seguramente el Gobierno lo quería hacer después de octubre para no tener que sufrir este desvío en la baja de inflación, pero las circunstancias llevaron a que fuera ahora», opinó Giordano.
Debuta nuevo régimen con «convertibilidad implícita» y se viene el primer examen ante el mercado
«Debería ser no traumático»
El titular del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea dijo que «debería ser no traumático» y que «debería ser un cambio relativamente moderado».
Al ser consultado sobre si las modificaciones en el tipo de cambio podrían trasladarse a los precios, el exfuncionario provincial respondió: «Parte sí, imposible que no. Hay condiciones actuales que llegan a suponer o predecir de que debería ser moderado ese paso a precios».
Cuando le preguntaron si ahora el país era competitivo, Giordano fue contundente: «Yo creo que es el punto más débil de todo lo que vimos el viernes. No sólo por el texto del acuerdo. El texto sí tiene referencias a cómo ganar competitividad, pero compromisos bastante tibios, lavados, con pocas precisiones de plazo».
«Cuando uno escucha al Presidente y a sus funcionarios tampoco hubo referencias a reformas que lleven a mejorar la competitividad. Por ejemplo, el agro. Esta modificación del tipo de cambio es un pequeño alivio, pero hoy sigue teniendo las retenciones. Lo mismo podemos decir de Ingresos Brutos, de tasa municipal, del impuesto al cheque, los problemas de la legislación laboral, del sistema previsional, todo lo que tiene la Argentina como lastre», concluyó Giordano.