martes, 22 abril, 2025
InicioEconomíaLa actividad económica volvió a crecer y Caputo lo celebró: "El nivel...

La actividad económica volvió a crecer y Caputo lo celebró: «El nivel más alto desde junio del 2022»

La actividad económica sumó su décimo mes consecutivo en alza y anotó su cuarta mejora interanual en febrero. Así se desprende del Estimador Mensual de actividad económica (EMAE) difundido este martes por el INDEC.

La noticia fue celebrada en redes por el ministro Luis Caputo, en un mensaje que fue compartido por el presidente Javier Milei.

Creció la actividad económica en febrero y lo celebró el Gobierno

En febrero de 2025, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una suba de 5,7% en la comparación interanual (ia) y de 0,8% respecto a enero en la medición desestacionalizada (s.e.). Así, en los primeros dos meses del año acumula una mejora del 6,2% frente al mismo período de 2024.

«Importante«, escribió en sus redes el ministro de Economía Luis Caputo. Y destacó que es el «nivel más alto en la serie desestacionalizada desde junio 2022». «Tendencia-ciclo creciendo por onceavo mes consecutivo», agregó.

El mensaje de Luis Caputo sobre el dato del EMAE

Según informó INDEC, con relación a igual mes de 2024, once de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en febrero, entre los que se destacan Intermediación financiera (30,2% ia) y Pesca (28,3% ia).

La actividad de Intermediación financiera (30,2% ia), a su vez, fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida por Comercio mayorista, minorista y reparaciones (7,4% ia) e Industria manufacturera (5,0% ia).

Por su parte, cuatro sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-2,6% ia) y Hoteles y restaurantes (-1,4% ia).

Estas actividades, junto con Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-1,2% ia), le restan 0,17 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.

«La actividad económica volvió a crecer en febrero, manteniendo un ritmo de expansión por encima del 5%. Y tras la unificación del mercado de cambios y la eliminación de restricciones a los movimientos de capitales, incluso podría acelerar para cerrar el 2025 con una expansión del PBI más cerca del 6%», analizó Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso.

«Este crecimiento en términos generales se está dando de la mano de un reacomodamiento de la estructura económica, a medida que cambian los incentivos por la baja de la inflación, las reformas y las desregulaciones. Algunos sectores están bien posicionados para canalizar capitales, crecer y absorber empleo, mientras que obviamente en otros se están desnudando los problemas de competitividad», subrayó.

Y agregó: «La clave en esta transición es acelerar la implementación de las reformas que aumenten la productividad y bajen los costos no salariales, como las privatizaciones, la reforma impositiva y la laboral. Y aquí es clave el Congreso, lo que les da más valor a las elecciones de medio término».

El FMI mantuvo la proyección de crecimiento para Argentina en 2025

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ratificó su pronóstico de crecimiento de 5,5% para la Argentina en 2025, a partir de los buenos datos que se observaron en los primeros meses del año.

«Aún tenemos ese pronóstico básicamente por los datos positivos que vimos. Pese al ajuste fiscal hubo un aumento en la confianza y eso nos permite sostener el pronóstico», señaló Petya Koeva Brooks, integrante del cuerpo de jefes de Economía del FMI.

No obstante, alertó que los riesgos para que se concrete esta expansión han aumentado por el riesgo que conlleva mayores «restricciones financieras» a partir de la actual coyuntura global y por los «efectos en los precios».

El cuerpo de economistas jefes del FMI ofreció este martes una conferencia de prensa en el marco de la Asamblea Anual de Primavera del organismo. Advirtió que la economía global enfrentará una desaceleración significativa en 2025 a raíz del endurecimiento de las políticas comerciales de Estados Unidos.

La rueda de prensa hizo foco en la situación global, que sufrió un fuerte cambio de rumbo tras las medidas arancelarias impuestas por Donald Trump.

En ese marco, el organismo aseguró que la incertidumbre generada por la política arancelaria de Donald Trump provocará una ralentización de la economía mundial e instó a que se logre una estabilización para evitar un impacto mayor. El organismo ajustó a la baja a 2,8% el potencial crecimiento global.

Según el informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, en inglés), las nuevas medidas arancelarias impuestas por Washington y las contramedidas implementadas por sus socios comerciales constituyen un shock negativo relevante para el crecimiento económico mundial, especialmente para los países emergentes y en desarrollo, incluyendo América Latina.

«Todos los países se verán afectados a la baja por la incertidumbre que recorta inversiones y producción«, señaló Pierre Olivier Gourinchas.

En ese marco, apuntó que algunas economías emergentes podrían verse beneficiadas por un nuevo ordenamiento del comercio internacional. Como objetivos para reencauzar la economía, el FMI instró a «restablecer la estabilidad de las relaciones comerciales» porque «la economía mundial necesita previsibilidad».

Más noticias
Noticias Relacionadas