jueves, 24 abril, 2025
InicioSociedadBartolomé Valle Buenestado anuncia la romería de Santo Domingo: "Es parte de...

Bartolomé Valle Buenestado anuncia la romería de Santo Domingo: «Es parte de nuestra alma y espejo de nuestro ser»

El Real Círculo de la Amistad acogió este miércoles el pregón de la romería de Santo Domingo, que será este fin de semana, y que fue pronunciado por el presidente de la Real Academia de Córdoba, Bartolomé Valle Buenestado, en un acto plagado de simbolismo, historia y referencias a esta tradición y a la devoción de la comunidad dominica que regenta el Santuario de Scala Coeli.

Para Buenestado, preparar sus palabras se convirtió «en un goce espiritual, social y personal», aunque también lo ha calificado durante su discurso como una responsabilidad con los cordobeses, por poder lanzar un mensaje «acorde con tan popular y sentida celebración», tras excursarse varias veces por creer no poseer lo necesario para el pregón de una fiesta de «transcendencia y significado» y «sentida en el alma como popular en sus formas alegres y divertidas».

Agradeció no solo a la hermandad del Santísimo Cristo y San Álvaro de Córdoba por pensar en él, sino a todos los pregoneros que le anteceden en este discurso, a la Federación de Peñas, a la policía y Guardia Civil que custodian el camino y, como no, «a las manos generosas que elaboran las carrozas», y todas las personas, romeros y romeras, que la hacen posible. Tuvo palabras para todos.

Un pregón plagado de historia

El presidente de la Real Academia de Córdoba hizo un repaso por la historia de esta tradición, arraigada en la ciudad. En primer lugar recordó la fundación de la Orden de Predicadores por Santo Domingo de Guzmán y su significado como orden religiosa; la llegada a Córdoba de San Álvaro y la fundación de Scala Coeli; la existencia desde muy antiguo de la hermandad del Santísimo Cristo y, en cuarto lugar, el fervor y la devoción popular a San Álvaro y al Santísimo Cristo, que hacen de la romería a Santo Domingo «parte de nuestra alma y espejo de nuestro ser».

También se refirió en varias ocasiones al idílico emplazamiento, a las faldas de Sierra Morena, y al presente de la cita, que sigue viva, y que no hubiera transcendido sin la devoción del pueblo cordobés, «quien desde el primer momento valoró el carácter singular del lugar, su condición de espacio sagrado o la santidad de Álvaro». La romería, que en su materialidad y formas «tiene un entronque tan profundo con nuestra cultura, con los vínculos antropológicos que nos unen a las gentes del Sur y a nosotros con el territorio, es expresión viva de nuestro sentir y de nuestras creencias y devociones», expresó el pregonero, que califica la romería como «una ocasión en la que se habla, se canta, se baila, se calla y se piensa». 

Antes de cerrar, invitó a acudir al santuario «como viaje festivo y espiritual en jornada de goce, con el deseo de que la alegría del ir vuelva acrecentada por la felicidad del venir».

El día 26 de abril se celebrará el preludio de la romería y el acto de convivencia con las peñas cordobesas, mientras que el domingo 27 de abril tendrá lugar la tradicional romería de Santo Domingo.

Más noticias
Noticias Relacionadas