Horas antes de reunirse con la titular del Fondo Monetario, Kristalina Georgieva, el ministro de Economía Luis Caputo expuso en un seminario organizado por el JP Morgan, una práctica habitual del banco en el marco de la Asamblea del organismo multilateral que se está realizando en Washington. El ministro llego al subsuelo de un hotel en el West End acompañado de Santiago Bausili, presidente del Banco Central, y el secretario de Finanzas Pablo Quirno, y se presentó ante un auditorio con unos 200 inversionistas.
Este tipo de eventos son reservados y sujetos a las reglas Chatham, que impiden que se divulgue lo que allí se habló para poder debatir libremente los temas. Pero uno de los asistentes relató a Clarín que Caputo se mostró muy confiado en que el nuevo programa va a funcionar y dijo que el Gobierno “seguirá trabajando en las reformas” que vendrían “después de las elecciones”.
El ministro se refería a posibles leyes laborales, de jubilaciones e impositivas que buscan concretar y que esperan hacerlo si obtienen un mayo peso parlamentario. “Ya las tenemos preparadas, pero probablemente las haremos después de las elecciones”, dijo Caputo según la fuente.
Las preguntas de los asistentes giraron sobre todo a entender el comportamiento del dólar con el sistema de bandas anunciado el 11 de abril. Uno de los presentes preguntó si iban a comprar dólares en el interior de la banda y Caputo dijo que no. “¿Lo natural entonces es que el dólar se vaya al piso de la banda?, le preguntaron. Y, el ministro dijo que sí. “Si no pasa nada raro lo natural es que se vaya al piso de la banda y así esta armado el esquema”, señaló.
“El nivel de monetización es bajo y hay una demanda fuerte de pesos”, dijo Caputo. Y agregó que la gente usa pesos para las transacciones diarias y dólares para ahorro y transacciones grandes. “Vamos a darles la oportunidad de que sigan con eso”, señaló el ministro de acuerdo a la fuente. Dijo también que no están pensando en dolarizar, sino en un esquema bimonetario que se ajusta al gusto del argentino típico y que quieren facilitar el pago en las dos monedas.
También le preguntaron si les preocupaba el hecho de que tenían una meta ambiciosa de acumulación de reservas para junio (más de US$ 4.000 millones) y dijo que no, que no iban a cambiar el programa. “Si el dólar se cae al piso y podemos acumular, vamos a acumular”, señaló.