El sorpresivo anuncio del levantamiento total del cepo cambiario a partir del lunes próximo refleja la decisión del Gobierno de tratar de cortar de raíz la evaporación de reservas que se viene produciendo desde hace casi un mes.
La banda de flotación que se implementará, que va de $1.100 a $1.400, representa una devaluación del 23% tomando el punto más alto del nuevo esquema, y una apreciación del 30% en el dólar. El Banco Central aclaró que fuera del rango de esa banda, intervendrá comprando o vendiendo divisas.
El titular del BCRA, Santiago Bausili, dijo que se levanta el cepo, eliminando el límite de u$s200 de acceso al MLC, y se eliminan todas las restricciones de acceso vinculadas con asistencias gubernamentales recibidas durante la pandemia, subsidios, el empleo público y otros.
Chau cepo al dólar: polémica por el límite que se puede retirar:
¿Dónde está la «letra chica»?: si se busca comprar dólares en efectivo en las entidades bancarias y retirarlos, en este caso no podrá superar los u$s100.
Sería sin límites, en cambio, si se utiliza el homebanking o se va a una sucursal y se tiene dinero en cuenta y las divisas se quedan depositadas en la caja de ahorro.
Frente a esto, el economista Carlos Rodríguez, advirtió en redes: «Se ha creado un dólar virtual argentino. Solo hasta 100 dólares de efectivo por mes, compra o retiro. Para débito no hay límites. Eliminan el cepo y ponen un corralito».
Sin embargo, Pablo Quirno, secretario de Finanzas de la República Argentina, salió a responder frente a este tipo de interpretaciones: «La restricción es a la compra en efectivo».
Así, a partir del lunes, el Gobierno permitirá la compra libre de dólares para ahorro en el Mercado Libre de Cambios.
Esto incluye la eliminación del cupo mensual de u$s200 que regía desde 2019.
Las personas humanas podrán acceder sin límite al mercado cambiario oficial para comprar divisas con fines de atesoramiento, sin restricciones vinculadas a subsidios, planes sociales, empleo público o asistencia durante la pandemia.
Además, la Agencia de Recaudación de Contribuciones Argentinas (ARCA, ex-AFIP) eliminará las percepciones impositivas para la compra de moneda extranjera en el MLC, aunque se mantendrán para consumos con tarjeta en dólares y para turismo.
En resumen, desde el lunes será posible comprar más de u$s200 sin tope y sin impuestos, siempre que la operación sea para ahorro a través del mercado oficial y no para gastos con tarjeta o turismo. Tanto las restricciones contenidas en la Comunicación a7340 como la «restricción cruzada» dejarán de ser aplicables a personas humanas.
Una banda cambiaria más «ancha» de lo esperado
Lo que sorprende a los analistas es que la banda anunciada por el equipo económico de 300 pesos, más ancha de lo esperado, aunque la idea del equipo económico sería ir reduciéndola en la medida que puedan convencer al mercado de que no habrá margen para que del dólar se termine desbocando. Y que además esa banda se irá ampliando, ya que será «divergente».
Es decir, la base irá bajando 1% -por ejemplo desde mayo la base será $910- y el techo irá subiendo -desde mayo será $1.414, y así sucesivamente-.
Mucho influirá en esto el hecho de que el FMI adelantará u$s12.000 millones, de los u$s20.000 millones totales del acuerdo aprobado por el directorio del organismo.
El Banco Central empezará así la Fase 3 del programa económico, en el cual la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual divergente (la banda más alta subirá 1% mensual, mientras que la más baja se irá reduciendo 1% por mes).
Además, se elimina el dólar blend, se permitirá la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior.
El BCRA informó que se refuerza el ancla nominal perfeccionando el marco de política monetaria en el que no hay emisión de pesos por parte de BCRA para el financiamiento del déficit fiscal o para la remuneración de sus pasivos monetarios.
«Estas medidas permitirán al BCRA seguir avanzando en su objetivo prioritario de reducir la inflación. A su vez, la eliminación de restricciones cambiarias impulsará la actividad, el empleo, la inversión y la productividad de la economía argentina, con el refuerzo de la recuperación del ahorro doméstico y el crédito al sector privado en curso», dijo la autoridad monetaria.
El Gobierno cree que los avances en la política económica permiten aumentar la previsibilidad monetaria, la flexibilidad cambiaria y las reservas de libre disponibilidad que respaldan el programa económico.
De esta manera, y junto a la liberación del cepo cambiario y un férreo compromiso fiscal, quedan sentadas las bases para establecer un equilibrio económico duradero.
El ministro Luis Caputo dijo que la consolidación del programa económico contará con el respaldo financiero de una nueva facilidad extendida de fondos (EFF) acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$ 20.000 millones, de los cuales US$ 15.000 millones constituyen desembolsos de libre disponibilidad en 2025 -u$s12.000 millones llegarán el martes próximo-.
Estos recursos líquidos servirán para fortalecer el balance del BCRA a través de la recompra de Letras Intransferibles por parte del Ministerio de Economía.
Desembolsos adicionales acordados entre el Ministerio de Economía y otros Organismos Internacionales del orden de u$s3.500 millones complementarán esa transacción inicial.
Por su parte, el BCRA trabajará con bancos internacionales en una nueva licitación que amplíe la facilidad de repo ejecutada en enero de 2025 en un monto de hasta u$s2.000 millones.
En conjunto, estos acuerdos tienen el potencial de contribuir a un aumento de u$s20.600 millones en las reservas liquidas del BCRA durante 2025.
Además, el BCRA ha acordado una nueva extensión de 12 meses del tramo activado del swap de monedas con el Banco Central de China (PBOC) (aproximadamente u$s 5.000 millones).