Un hogar promedio del AMBA, sin subsidios, gasta $142.548 pesos en abril para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable en el hogar. El gasto se cayó 2,8% con respecto al mes anterior y se ubica 42% por encima del mismo mes de 2024, de acuerdo con un informe del Observatorio de tarifas y subsidios IIEP (UBA-CONICET).
La reducción mensual del 2,8% en la canasta de servicios es explicada por «los incrementos en los cuadros tarifarios de todos los servicios públicos como la baja en las cantidades consumidas de energía eléctrica y el incremento en el consumo estacional de gas natural”, indicó el informe.
En los 17 meses que van desde diciembre de 2023 (cuando asumió el presidente Javier Milei) a abril de 2024, la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 414% mientras que el nivel general de precios lo hizo en 144%.
Desregulación de las obras sociales: ¿menos costos o mayor concentración del mercado?
Con respecto de abril 2024, el costo de la canasta total se incrementó 42% a partir de las actualizaciones de tarifas. El incremento más importante se dio en transporte (49%), seguido por energía eléctrica (46%), agua (41%) y gas natural (27%).
En los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que, en promedio, cubren el 60% de los costos y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 40% restante. Sin embargo, esta cobertura es dispar entre segmentos de hogares y entre servicios.
Segmentación de hogares
Para el servicio eléctrico a nivel nacional, desde julio de 2024 unos 2,1 millones de hogares dejaron la categoría N2 de bajos ingresos para ser reempadronados mayormente como hogares N1 de altos ingresos (este segmento creció 1,8 millones) mientras que como hogares N3 de ingresos medios fueron empadronados 394 mil usuarios. Para el caso del gas natural, el reempadronamiento implica que se reducen los usuarios N2 y N3 en 429.160 y 55.360 mientras crece 458.206 los usuarios N1 de altos ingresos.
“Este cambio en la composición del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) tiene implicancias importantes en la cobertura promedio de los costos y, por lo tanto, en las transferencias del Estado Nacional respecto al pago de subsidios a la energía», señaló el informe.
La canasta de servicios públicos del AMBA de abril representa el 10,3% del salario promedio registrado estimado del mes de abril. “El peso del transporte representa el 43% del gasto y es significativamente más elevado con respecto de los restantes servicios explicado, mayormente, por los factores estacionales que afectan a estos últimos. En este sentido, en abril el gasto en transporte es superior a la suma del gasto en gas y electricidad”, según el reporte.
LM